domingo, 7 de noviembre de 2010

Popper, falsacionismo e inducción

El argumento de Hume contra la inducción se puede parafrasear de la siguiente manera: "la inducción nos parece un método fiable de llegar a verdades universales. Pero, ¿cómo sabemos a su vez que la inducción funciona? Respuesta: sólo mediante la inducción podemos saber si la inducción es fiable. Como no podemos suponer lo que queremos probar (so pena de petición de principio) no se puede justificar la inducción y puesto que no se puede aceptar nada que no esté debidamente justificado, CHAO inducción!" Popper está de acuerdo en aspectos fundamentales con este argumento humeano. Claro que hay trabajos que ponen en entredicho que la posición de Popper respecto de la inducción sea la misma que la de Hume. Aquí asumiré que es la misma. La caída de la inducción, considerada como un procedimiento básico en la investigación no representa problema alguno para Popper. Su solución es: la ciencia no necesita y nunca ha necesitado a la inducción, pues puede arreglárselas sola con la deducción y la falsación. En términos generales, creo que su posición es esta: en la ciencia no se hace inducción, se proponen hipótesis generales y la misión del científico es buscar hechos que contradigan esas hipótesis. En caso de encontrar esos hechos las hipótesis o las premisas que las implican deben ser rediseñadas o reformuladas; mientras tanto, la hipótesis debe prevalecer. Mi interés es hacer un examen crítico de esta posición. Primera pregunta: el científico ¿De dónde saca sus hipótesis generales? Se puede responder de dos maneras: i)mediante un acto creativo y ii)mediante deducción a partir de otras hipótesis o verdades. ¿De qué otra forma podría ser? Ahora, tomemos la primera alternativa. Sería un tanto absurdo creer que los actos de creación se dan a partir de la nada. En los seres humanos los actos de creación se dan a partir de información que se recoge del medio y de procesos cognitivos de diversa índole. Tratemos de ver, por ejemplo, cómo mediante un acto de creación se postula una "hipótesis" como "todos los cuervos son negros" Primero, por supuesto, se nos tuvo que haber enseñado el significado de las palabras "cuervo" y "negro" me imagino que asociándolos a ciertos estímulos relativos a cuervos y al color negro. Luego se nos tuvo que enseñar la predicación o la atribución de características a objetos; finalmente tuvimos que aprender a usar cuantificadores como "todos", "algún", "ningún", etc. Y luego, sí, el acto creador: "todos los cuervos son negros"; Pero... ¿por qué nuestro acto creador no nos llevó a otra hipótesis, por ejemplo, "todos los cuervos son verdes"? quizás por la simple observación de cuervos negros y la ausencia de cuervos de otros colores. Si eso es así nuestro acto creativo se limitaría tan sólo a la cuantificación: puesto que hemos visto algunos cuervos negros, nuestro acto creador consistiría tan sólo en predicar "negro" de cada cuervo. Pero ¿no hay tras estos actos creadores inducciones encubiertas? El asunto queda para meditar. Veamos ahora el segundo punto: "todos los cuervos son negros" obtenido por deducción a partir de otras premisas. Supongamos que estas sean: a) la melanina es la responsable del color negro en las plumas de todas las aves; b) los cuervos son aves; c) se ha detectado melanina en las células de todos los cuervos, por lo tanto, "todos los cuervos son negros." Esa sería una manera de proponer la deducción de dicha hipótesis. Pero, ¿en qué se basan los enunciados a, b y c? Si decimos que en otras deducciones, podríamos quedar atrapados por un regreso al infinito, pues las premisas de esas otras deducciones también habrían sido obtenidas deductivamente. Si decimos que por actos de creación, se nos presenta el problema de que tal vez hay allí inducciones encubiertas. He ahí algunos problemas que quedan para la discusión.

No hay comentarios: